Ciencias del Desarrollo

Bienvenido!!!

Esta es el blog personal de Marcelo Flores Yañez no representa a la carrera de Ciencias del Desarrollo.
Aquí podras encontrar informacion sobre la carrera de Ciencias del Desarrollo, consultar fechas de admisión y otros.
Esta es una pagina estudiantil.

martes, 13 de marzo de 2012

NACIÓN MESTIZA

ANDRÉS GÓMEZ VELA[/B]

¿Se considera perteneciente a alguna nación, pueblo indígena originario  campesino o afroboliviano? Dice la pregunta 39 de la boleta censal y da  57 opciones de respuesta. Entre ellas no aparece la opción mestiza.  ¿Vale la pena que figure? Hagamos un ejercicio.

Primero concertemos el concepto de nación que, formalmente, aparece en  1789 en la declaración de los Derechos del Hombre: “el principio de  soberanía reside esencialmente en la nación”.

Los revolucionarios franceses habían presupuesto este término antes de  desarrollarlo y lo identificaban con el pueblo. En otros lados las  “naciones” eran entidades dudosas. En tal sentido, para Hegel la lucha  entre naciones era el motor de la historia y para Marx, la lucha de  clases.

En ese devenir coincidieron cuatro criterios para definir la nación:

1) Una entidad política definida por los límites del Estado. Bajo esta  definición las naciones se reúnen en las Naciones Unidas. En la otra  vereda está el Estado Plurinacional, que traducido sería un Estado con  muchas naciones.

2) Una unidad geográfica definida por las fronteras naturales o por  alguna identidad territorial histórica. Podría ser la nación inglesa,  que es una entidad definida por la geografía.

3) Un pueblo autoconsciente de su identidad y unidad comunes, que se  manifiesta en una acción política colectiva o una cultura nacional  distinta. El escritor francés Ernest Renan decía que una nación era “un  alma, un principio espiritual”, poseído de una conciencia afín con un  “plebiscito diario” del pueblo.

4) Un pueblo definido por alguna característica “objetiva” de su vida  social; por ejemplo, el lenguaje común, los orígenes étnicos o raciales,  la religión o una existencia económica compartida. Este criterio  engloba a las naciones del Estado Plurinacional.

Según Richard Jay, “juntando estos cuatro elementos obtenemos una  nacionalidad ideal: un pueblo con su propio Estado y con su propia  patria, con una cultura y una conciencia nacional desarrolladas, y  socialmente homogéneo”.

El cuarto criterio da nacimiento a la nación mestiza, pues al igual que  la aymara, chiquitana o mojeña tiene un lenguaje común, un origen que  data de hace más de 500 años, una existencia económica, etc.

Ahora acordemos el concepto mestizo, que nace en la Colonia, y fue  definido “como el proceso biológico de miscegenación que ocurre donde  hay el contacto entre distintos grupos raciales y étnicos”. Es decir,  una mezcla de razas. Pero la ciencia ya demostró que no hay razas.  Mantener aquella definición sería reproducir un concepto colonial en  plena era descolonizadora. Por tanto, el mestizaje se define como la  mezcla de dos o más culturas da nacimiento a una tercera cultura; es  decir, a una nueva nación con un lenguaje común, un origen común, una  historia común.

El sociólogo ecuatoriano Hernán Ibarra subraya: “el mestizaje ha variado  históricamente, al pasar de la estigmatización y la definición negativa  hacia una identidad positiva con la formación de la conciencia nacional  en el siglo XX. En esto fue esencial la revolución mexicana de 1910 y  la revolución boliviana de 1952 que consolidaron los fundamentos de una  conciencia nacional mestiza”.

Sobre esta historia se reproduce la ideología del nacionalismo, doctrina  universal inventada en Europa en el siglo XIX, que “sostiene que la  humanidad se divide naturalmente en naciones, que las naciones poseen  ciertas características que pueden determinarse y que el único tipo de  gobierno legítimo es el autogobierno nacional”.

Entonces, ¿por qué el Gobierno de Evo Morales discrimina al mestizo como  sucedió durante la Colonia? ¿Por qué se excluye a una identidad  construida en más de medio milenio? ¿Por qué tanto miedo a esta nación?

Finalmente, imaginemos los resultados del censo a partir de las 57  opciones: En el Estado Plurinacional los “otros” suman 40%; los “sin  nación”, 30%; los quechuas, 10%. ¿Cómo será una Bolivia con tantos  “otros” y “sin nación”? ¿Y la nación boliviana? ¿Adiós?

No hay comentarios: